Colas de mensajes y bases de datos Nosql de microservicios

Publicado: 2022-11-22

Los microservicios son un tipo de arquitectura de software que permite a los desarrolladores crear módulos de funcionalidad única que funcionan juntos como un sistema. En un sistema de microservicios, cada servicio tiene su propia base de datos. Esto permite que cada servicio se desarrolle e implemente independientemente de otros servicios. Las bases de datos Nosql son un tipo de base de datos que no utiliza la estructura tradicional basada en tablas de las bases de datos relacionales . Las bases de datos Nosql se utilizan a menudo para almacenar grandes cantidades de datos que no son adecuados para las bases de datos relacionales. Los microservicios pueden comunicarse con las bases de datos nosql mediante una variedad de métodos. Un enfoque común es utilizar una cola de mensajes. En este enfoque, cada servicio tiene una cola de mensajes que utiliza para comunicarse con otros servicios. Cuando un servicio necesita acceder a datos en una base de datos nosql, envía un mensaje a la cola. Otro servicio que se encarga de acceder a la base de datos nosql recupera el mensaje de la cola y recupera los datos de la base de datos. Otro enfoque es usar una API REST. En este enfoque, cada servicio expone una API REST que otros servicios pueden usar para acceder a los datos en la base de datos nosql. Este enfoque se utiliza a menudo cuando los datos de la base de datos nosql se actualizan con frecuencia. otro enfoque común es utilizar una base de datos de gráficos. En este enfoque, cada servicio se representa como un nodo en un gráfico. Los bordes del gráfico representan las relaciones entre los servicios. Este enfoque se utiliza a menudo cuando los datos de la base de datos nosql están muy interconectados.

El objetivo de los microservicios es lograr la máxima velocidad. La mayoría de los servicios NoSQL pueden configurarse en tan solo 24 horas, ampliarse rápidamente y crear tantos nodos de datos como sea posible antes de tocar la capa de persistencia. Como resultado de todo esto, tendrá un ciclo de liberación más rápido.

Cuando se implementan a escala de manera que admitan microservicios, las bases de datos NoSQL suelen ser más fáciles de usar. La capacidad de integrar bases de datos NoSQL con tecnologías de transmisión en tiempo real suele ser superior.

Como indicó anteriormente, cada microservicio debe tener sus DATOS, que se pueden almacenar en una base de datos, un esquema dedicado o incluso un conjunto de tablas dedicadas (definidas dentro de una base de datos).

¿Cómo interactúan los microservicios con la base de datos?

Crédito: https://microsoft.com

La aplicación interactúa con una base de datos de forma monolítica. Todos los componentes de una aplicación comparten los mismos datos. La propiedad de los datos está descentralizada en los microservicios, mientras que en otros tipos de aplicaciones se realiza directamente. Todos los servicios, en general, tienen sus propios almacenes de datos privados que se adaptan a sus funciones.

La creación de una base de datos separada para cada servicio puede ayudar a hacer cumplir los límites del dominio y evitar interacciones de datos no deseadas, pero no es la única solución. La posibilidad de compartir una base de datos con todos tus servicios también es una opción. Mientras tus servicios se comporten y no te sorprendan con datos inesperados de otros servicios, estarás bien. Las arquitecturas de microservicios basadas en bases de datos son difíciles de escalar. Los bloqueos de la base de datos ocurrirán en toda la base de datos, no solo en un solo clúster. Los cambios en la base de datos podrían afectar a una serie de servicios. Además, dado que los microservicios se crean en la misma base de datos y se conectan a ella, no serán independientes entre sí. En una arquitectura de microservicios, el uso de una base de datos compartida puede proporcionar una serie de ventajas. El sistema también puede ayudar en la ampliación y adaptación de la arquitectura. También puede facilitar el desarrollo y la implementación de los servicios. Finalmente, facilitará la administración y la resolución de problemas del sistema. Como resultado, ya sea que use una base de datos única para sus microservicios o una base de datos separada para cada servicio, asegúrese de que su arquitectura sea adaptable y escalable.

Los pros y los contras de los microservicios

Las organizaciones se han vuelto más dependientes de los microservicios en los últimos años. Reducen la necesidad de dependencias entre equipos entre desarrolladores, pero también tienen fallas. Uno de los problemas de los microservicios es que dependen de una única base de datos. Se requiere compartir datos si dos microservicios diferentes requieren la misma información. Si uno de los microservicios bloquea los datos durante un largo período de tiempo, es posible que los datos no estén disponibles. Otro problema con los microservicios es la dificultad para acceder a datos de otros microservicios. Se requiere un protocolo de comunicación para que cada microservicio se conecte a los datos del otro. Este tipo de implementación puede ser difícil de implementar y puede generar errores. Una forma de resolver estos problemas es utilizar varias bases de datos . Los sitios web de microservicios pueden utilizar la base de datos que mejor se adapte a sus requisitos específicos mediante este método. También nos permite utilizar diferentes tecnologías de base de datos al desarrollar diferentes microservicios. Como resultado de esto, ahora es más fácil acceder a los datos entre microservicios.

Base de datos compartida de microservicios

Crédito: https://medium.com

Una base de datos compartida de microservicios es una base de datos compartida entre microservicios. Esta base de datos se puede utilizar para almacenar datos que necesitan varios microservicios . Esto puede ser útil en los casos en que los datos deben compartirse entre microservicios, pero no es necesario que cada microservicio tenga su propia copia de los datos.

Prácticas recomendadas para bases de datos de microservicios

Crédito: https://cloudfront.net

No existe una respuesta única para esta pregunta, ya que las mejores prácticas para las bases de datos de microservicios variarán según las necesidades específicas de su aplicación. Sin embargo, algunos consejos generales que pueden ser útiles incluyen el diseño de su esquema de base de datos para que sea modular y débilmente acoplado, el uso de una cola de mensajes para desacoplar los microservicios y el uso de una solución de replicación de base de datos para garantizar una alta disponibilidad.

Patrones de base de datos para microservicios

Crédito: https://medium.com

Hay algunos patrones de base de datos diferentes que se pueden usar para microservicios. El más común es el patrón de base de datos compartida, donde cada microservicio tiene su propia base de datos que se utiliza para el almacenamiento de datos. Puede ser una base de datos relacional, como MySQL, o una base de datos NoSQL, como MongoDB. Otro patrón común es el patrón de origen de eventos, en el que cada microservicio tiene su propio registro de eventos que se utiliza para el almacenamiento de datos. Este registro de eventos se puede usar para reproducir eventos que ocurrieron en el pasado, lo que puede ser útil para fines de depuración o auditoría.

Uniones de bases de datos de microservicios

Los microservicios son un enfoque más nuevo para crear aplicaciones de software que se centran en servicios pequeños e independientes que funcionan juntos. Este enfoque tiene muchos beneficios, pero una posible desventaja es que puede dificultar las uniones de bases de datos.
Una forma de superar este desafío es usar una herramienta como Apache Kafka, que puede actuar como un concentrador central para los datos de todos sus microservicios. Luego, Kafka se puede usar para realizar uniones en estos datos, lo que facilita mucho el trabajo con datos de múltiples microservicios.

Patrones de gestión de bases de datos de microservicios

No existe una respuesta única para la administración de bases de datos para microservicios, pero existen algunos patrones comunes que se pueden seguir para ayudar a garantizar la coherencia y el rendimiento de los datos. Un patrón común es tener una base de datos central a la que puedan acceder todos los microservicios, lo que puede ayudar a garantizar la coherencia de los datos. Otro patrón común es que cada microservicio administre su propia base de datos, lo que puede ayudar a mejorar el rendimiento al permitir que cada microservicio escale su propia base de datos de forma independiente.

¿Qué patrones se utilizan en los microservicios?

Los patrones de descubrimiento del lado del cliente y descubrimiento del lado del servidor se utilizan para enrutar solicitudes de clientes a una instancia de servicio disponible en arquitecturas de microservicios. Los patrones de invocación de servicios de mensajería y procedimientos remotos se pueden utilizar de diferentes maneras.

¿Cómo se gestiona la base de datos en microservicios?

La característica principal de la arquitectura de microservicios es que los servicios se proporcionan sin un acoplamiento de servicios. Cada servicio debe tener su propio almacén de datos privados para lograr esto. Como resultado, desarrollar una arquitectura de base de datos para microservicios generalmente requiere adherirse a un patrón basado en servicios.

¿Cómo administro múltiples bases de datos en microservicios?

Cuando crea una sola base de datos para diferentes microservicios, esto es un antipatrón; la solución es crear una base de datos para cada microservicio.

Arquitectura de microservicios

Una arquitectura de microservicios es un tipo de arquitectura de software que organiza el software como una colección de pequeños servicios independientes. Cada servicio es responsable de una función específica y se comunica con otros servicios para realizar tareas. Este tipo de arquitectura está diseñada para mejorar la flexibilidad, escalabilidad y mantenibilidad de las aplicaciones de software.

Los tres tipos diferentes de topologías de microservicios

La topología basada en API REST se puede encontrar en el siguiente diagrama. Las API RESTful acceden a los microservicios en función de la topología de los microservicios. Los microservicios se implementan en varios nodos de la infraestructura y utilizan HTTP estándar para comunicarse entre sí. Se utiliza una topología basada en REST para crear una aplicación. Los microservicios se distribuyen en la topología utilizando las mismas API RESTful. Una implementación de microservicios , por otro lado, se basa en la comunicación basada en mensajes API entre los microservicios. La topología de la mensajería se distribuye de forma centralizada. Una topología de microservicios se basa en una plataforma de mensajería centralizada en la que los microservicios se comunican entre sí. Se utiliza principalmente para la comunicación de microservicios, con mensajes intercambiados entre microservicios y sus capas de orquestación manejados a través de esta plataforma.